Nuestra Titular Mariana Nuestra Señora María Santísima de los Dolores y Soledad

 

Nuestra Señora María Santísima de los Dolores y Soledad, se fundo en 1740 como Asociación Parroquial, tras la donación de la Imagen del coadjutor de la Parroquia de la Encarnación de Lanjarón D. Francisco Gómez de Torres. Realizaba sus estaciones de penitencia el Viernes Santo, acompañando a la Hermandad del Santo Entierro, San Juan Evangelista y Santa Cruz, en el Orden de Santa Cruz, Santo Entierro, San Juan Evangelista y Nuestra Señora María Santísima de los Dolores y Soledad. (Hoy en nuestros días solo procesiona el Santo Entierro y Nuestra Señora María Santísima de los Dolores y Soledad). Y la Madrugá del Sábado Santo a las 4 de la mañana, de negro en luto sin corona ni joyas.(En la Actualidad sale a las 6 de la mañana)

En Septiembre de 1884 un grupo de Vecinos de Lanjarón encabezados por el S. Párroco D. Francisco Martínez Morales, coadjutor D. Fernando Bueno y Collantes y Hermano Mayor D. Rafael González (El Viejo Perejil) constituyeron la Cofradía de Nuestra Señora María Santísima de los Dolores y Soledad. Y se aprobó que también saliera en su fiesta del 15 de Septiembre, festividad de Nuestra Señora María Santísima de los Dolores. (En la actualidad el día 15 se le hace un altar de besamanos y la Estación de Gloria es el tercer sábado de Septiembre).

 

Restauración de la Virgen en 1922

Tras el deficiente estado de la conservación de la imagen de laVirgen de los Dolores y Soledad, la junta de gobierno decidiórestaurarla y que saliera en procesión por ultima vez el 15 deSeptiembre el día 15 de 1922.

La llevaron a un escultor en Granada, el cual quedó prendadode la bella imagen y decidió realizar una copia para quedarsecon la original, el escultor hizo una mascarilla nueva y se la entregoa la Hermandad, que junto a los vecinos de Lanjarón quedaronmaravillados con la nueva imagen, decidiendo pactarque a la muerte del escultor la mascarilla pasaría a la Hermandady a la iglesia de Lanjarón, se lo dijo al Sacerdote D. JuanGutiérrez Padial y al Hermano Mayor D. Antonio González Ruiz.

El escultor falleció y la imagen, tras cuarenta y cuatro años, pasó a ser propiedad del Sacerdote D. Juan Gutiérrez Padial, éste le agregó un tronco. El sacerdote y vecino de Lanjarón la tenía en la residencia sacerdotal de Granada y cuando falleció la imagen pasó a la Familia o se quedó en dicha residencia.

Tras el cambio de la imagen, la nueva cabeza llego a Lanjarón el Viernes de Dolores de 1923. En cuanto al resto de la imagen, tronco y manos, si son los originales.

La restauracióno la nueva cabeza de la Virgen fue pagada por manos de Sor Matilde Carrillo. Fundadora del convento de las Hijas de la Caridad y antigua dueña del Balneario de Lanjarón.

En 1926 en atención a una vida consagrada al servicio de la clase menesterosa, el Papa Pío XI la obsequió con una valiosa medalla de oro, que le entregó personalmente el cardenal Casanova y Marzol, portador del obsequio pontificio.Cuando el Pueblo de Lanjarón se prestaba a rendir el merecido homenaje a Sor Matilde, con el motivo de sus bodas de oro en la congregación, 15 de agosto de 1931, el proyecto quedó truncado por los cierzos políticos. Celebrándole en la mas estricta intimidad por la circunstancia de la segunda República Española iniciaba su andadura.Y, un Viernes de Dolores, 27 de Marzo de 1942, la Virgen,a quien sirviera con entrega tan rendida, la tomaba en susbrazos para encumbrarla hasta el trono de Dios.

Del Libro “Lanjarón, Historia y Tradición” de D. Juan GutiérrezPadial, nombrado Hermano Mayor a Titulo Póstumo dela Hermandad de Nuestra Señora María Santísima de los Doloresy Soledad, en Lanjarón 12 de Noviembre del 2010

Restauración de la Virgen actual Año 1998

La Hermandad de los Dolores y Soledad llevo a costear los trabajosde restauración, tras el deficiente estado de conservaciónde la bella imagen de la Virgen. La imagen, es de gran devociónpopular.

D. Paulino Palma Ramírez es el escultor que llevó a cabo la restauración de la Imagen. Cuenta que el tronco y mano, sonlos originales de la anterior imagen, teniendo en cuenta, lastres policromías superpuestas que aparecen en las manos.

Se acuerda que nos den el presupuesto para la restauración el22 de abril de 1996, el 16 de agosto de 1997 se entrega a la parroquiay arzobispado de Granada, para su aprobación. quedorestaurada para la Semana Santa del 1998 siendo Viernes Santo el 10 de abril y siendo la salida Procesional ese año en los garajes de Pereira por las obras de la Iglesia. El Viernes Santo siendo refugiada en el Molino de Gallegos por las fuertes lluvias en mita del cortejo penitencial. La Procesión de la Soledad si salió normalmente y sin lluvias.

2012 © CREOWEBS. Diseñamos y creamos. !!!

2014 © CREOWEBS. Diseñamos y creamos